Sistemas de Alerta Temprana
El ser humano está expuesto a un gran número de desastres, como consecuencia de fenómenos naturales ó como resultado de actividades antrópicas. Dichos fenómenos han ido incrementándose en las últimas décadas, generado grandes pérdidas económicas, ambientales y de vidas humanas (Domínguez-Calle & Lozano-Báez 2014, Maturana 2015). Varias iniciativas han pretendido disminuir el impacto de estos fenómenos, requiriendo no sólo el compromiso de la comunidad académica, sino también del mundo político, viéndose reflejado en la implementación de Políticas Públicas, Leyes, Reglamentos y Presupuestos para una Gestión Integral del Riesgo mucho más Preventiva y permanente en la Agenda Pública.
En Colombia, la Ley 1523 de 2012 "Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones", define la gestión del riesgo como un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
De acuerdo a Domínguez-Calle & Lozano-Báez (2014), la gestión del riesgo incorpora cinco componentes principales:
1) la identificación y evaluación del riesgo;
2) la reducción del riesgo;
3) la protección financiera;
4) los preparativos y la respuesta a los desastres, y
5) la recuperación después de un desastre.
Figura 1. Principales componentes de la gestión del riesgo (Tomada de: Domínguez-
Calle & Lozano-Báez 2014; Yamin, et al., 2013).
En el ítem 4 aparecen los Sistemas de Alerta Temprana –SAT- , definidos por la UNGRD (Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia) como herramientas que permiten proveer una información oportuna y eficaz a través de instituciones técnicas, científicas y comunitarias, por medio de elementos que permiten a los individuos expuestos a una amenaza latente, la toma de decisiones que les permita evitar o reducir su riesgo y su preparación para que puedan brindar una adecuada respuesta teniendo en cuenta sus capacidades y sus recursos.
Algunos de los lineamientos internacionales que se evidencian en la "Guía para la implementación de sistemas de alerta temprana" creado por la UNGRD, propuesto por la UNISRD (NOAA) y explicados por Domínguez-Calle & Lozano-Báez (2014) son:
Conocimiento de los riesgos: evaluado mediante la recolección de datos que permitan establecer las medidas de mitigación y prevención.
Servicio de seguimiento y alerta: emite los pronósticos y la alerta; debe funcionar 24 horas al día y estar coordinado con las diferentes instituciones. Además, debe respaldarse en el conocimiento científico para emitir pronósticos confiables.
Difusión y comunicación: debe contarse con un sistema de comunicación para transmitir la información sobre el riesgo y la alerta temprana. La información debe ser clara, útil, llegar a tiempo y ser accesible a todas las personas en peligro.
Capacidad de respuesta: la comunidad debe comprender el riesgo en el que se encuentra, respetar el sistema de alerta, saber responder ante los avisos de alerta y tener planes de respuesta.
Contar con un Sistema de Alerta Temprana bien estructurado permite la toma de medidas de prevención al fortalecer la organización de la población en riesgo, brindando el conocimiento técnico-científico al saber y la práctica local, permitiendo tomar datos propios de la comunidad, realizar análisis, determinar el grado y tipo de alerta necesaria y poner en acción las estrategias de respuesta adecuados. De acuerdo a esto, los SAT tienen como objetivo principal salvar vidas y reducir al máximo pérdidas económicas, sociales y ambientales, mediante la difusión oportuna, precisa y adecuada de la información, de modo que sea posible poner en marcha las medidas y planes de protección y prevención de la población vulnerable.
Nota: Si encuentras un error de sintaxis, redacción u ortográfico en el artículo, escríbenos a contacto@metingenieria.com.
Bibliografía
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2016). Guía para la implementación de sistemas de alerta temprana comunitarios. Bogotá, D.C. Obtenido de: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18505/VOL-9-GUIA-PARA-LA-IMPLEMENTACION-DE%20SISTEMAS-DE-ALETA-TEMPRANA.pdf?sequence=18&isAllowed=y
Domínguez-Calle E., Lozano-Báez S. (2014). Estado del arte de los sistemas de alerta temprana en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 38(148):321-32. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v38n148/v38n148a07.pdf
Maturana A. (2015). Evaluación de riesgos y gestión en desastres. 10 preguntas para la década actual. Revista Médica Clínica Las CondesVolume 22, Issue 5, September 2011, Pages 545-555. Obtenido de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704655